El gobierno de Perú establece una nueva ley que reconoce a los jóvenes a partir de los 16 años como responsables legales

Melissa

El Gobierno del Perú ha dado un paso significativo en la evolución del sistema judicial juvenil con la reciente promulgación de una ley que establece que los adolescentes a partir de los 16 años son considerados legalmente responsables. Esta reforma ha generado un amplio debate social y político, así como reacciones tanto a favor como en contra de su implementación.

  • Contexto de la Ley de Responsabilidad Juvenil
  • Reacciones y críticas a la nueva ley
  • Implicaciones para la juventud en Perú
  • Comparativa con otros sistemas legales
  • La perspectiva de los derechos juveniles

Contexto de la Ley de Responsabilidad Juvenil

La Ley N° 32330, promulgada el 10 de mayo de 2025, transforma la forma en que se aborda la responsabilidad penal de los adolescentes en Perú. Con esta normativa, los jóvenes de 16 y 17 años que cometan delitos graves, tales como homicidio calificado, extorsión, y sicariato, podrán ser juzgados como adultos. Este cambio legislativo tiene sus raíces en la preocupación creciente por la criminalidad juvenil y la percepción de que los adolescentes que delinquen son tratados de manera indulgente.

La decisión de modificar el Código Penal y el Código de Responsabilidad Penal de Adolescentes no surgió de la nada. Durante mucho tiempo, grupos políticos como Pro Juventud y la Asociación Nacional de Jóvenes han abogado por una mayor protección de los derechos juveniles, argumentando que los adolescentes son seres en desarrollo que requieren un sistema de justicia restaurativa en lugar de punitiva. Sin embargo, frente a un aumento en los índices de criminalidad, especialmente entre los más jóvenes, el Gobierno del Perú ha decidido cambiar de rumbo.

Delito Aspecto Legal Anterior Nuevo Enfoque Legal
Sicariato Tratado como infractor menor Juzgado como adulto
Homicidio calificado Medidas socioeducativas Posible pena de cárcel
Extorsión Enfoque rehabilitador Enfoque punitivo

Reacciones y críticas a la nueva ley

No obstante la intención de la ley, las reacciones se han manifestado de forma polarizada. Por un lado, algunos políticos y miembros de la sociedad civil apoyan la iniciativa, argumentando que la ley establece un necesario marco de responsabilidad. Alessandro Muñante, un congresista conservador, sustenta que los jóvenes de 16 y 17 años que cometen delitos graves deben ser tratados con la misma severidad que los adultos, ya que las pandillas criminales a menudo los utilizan para llevar a cabo sus actividades ilícitas.

Por otro lado, el Poder Judicial y varios organismos de derechos humanos han criticado ferozmente esta reforma, calificándola de «incompatible con la Constitución y los tratados internacionales de derechos humanos». Argumentan que la ley ignora la naturaleza especial de la adolescencia y busca criminalizar a jóvenes durante una etapa crítica de su desarrollo. Estas voces advierten que lo que se necesita es un enfoque que priorice la rehabilitación y no simplemente el castigo.

  • Argumentos a favor de la ley:
  • Dificultades en la delincuencia juvenil
  • Aumento en la percepción de inseguridad
  • Mayor responsabilidad en la sociedad
  • Argumentos en contra de la ley:
  • Desconsideración por el desarrollo juvenil
  • Violación de derechos humanos
  • Desigualdad en el sistema penal

Implicaciones para la juventud en Perú

Ciertamente, la implementación de esta ley impactará de manera significativa la vida de millones de jóvenes en Perú. El debate se enfoca en cómo esta legislación afectará no solo a quienes son juzgados bajo ella, sino también en la percepción social y el tratamiento de la juventud en general.

Uno de los principales impactos será el miedo que esta ley puede infundir entre los jóvenes, así como la posible criminalización de conductas que anteriormente se consideraban infracciones menores. Este punitivismo podría llevar a que los adolescentes se sientan más marginados y, en consecuencia, aumente su propensión a involucrarse en actividades delictivas.

Impactos Potenciales Descripción
Cambio en la percepción social Estigmatización de los jóvenes al ser considerados criminales.
Aumento en la violencia Reacciones preventivas por parte de las posibles víctimas.
Menor tasa de rehabilitación Centro educativo sobrepoblados y recursos limitados.

Comparativa con otros sistemas legales

Al comparar la ley de responsabilidad juvenil del Perú con otros países, se pueden observar diversos enfoques sobre cómo tratar a los delincuentes juveniles. Muchos países han optado por un modelo de justicia restaurativa que prioriza la rehabilitación en vez del castigo.

Tomemos como ejemplo a Suecia, donde el sistema penal juvenil es notablemente diferente. Los jóvenes son considerados responsables, pero generalmente son tratados en un entorno de apoyo y educación, evitando la cárcel siempre que sea posible. Esto se traduce en tasas de rehabilitación más altas y menos reincidencia en comparación con aquellos que son severamente castigados.

  • Modelos de justicia juvenil destacados:
  • Modelo Noruego: Énfasis en la reinserción social y educativa.
  • Modelo Escocés: Evitar la prisión para los menores en la mayoría de los casos.
  • Modelo Canadiense: Medidas basadas en principios de justicia restaurativa.

La perspectiva de los derechos juveniles

La promulgación de la Ley de Responsabilidad Juvenil plantea interrogantes críticas sobre la protección de los Derechos Juveniles. Mientras que la ley pretende abordar el problema de la delincuencia juvenil y garantizar la seguridad pública, también es esencial considerar los derechos fundamentales de los adolescentes, que están en una etapa de vulnerabilidad.

El Ministerio de Justicia y diversas organizaciones de derechos humanos como Pro Juventud han realizado esfuerzos constantes por asegurar que los derechos de los jóvenes sean respetados. El reto es lograr un equilibrio entre la protección de la sociedad y la necesidad de ofrecer servicios de rehabilitación y no solo castigo.

  • Derechos juveniles importantes a considerar:
  • Derecho a la educación
  • Derecho a la dignidad
  • Derecho a la protección legal
Derecho Descripción Implicación de la ley
Derecho a la educación Acceso universal a la educación adecuada Puede verse limitado por encarcelamiento.
Derecho a la dignidad Tratamiento humano y respetuoso Puede verse comprometido por el estigma social.
Derecho a la protección legal Cuidados en el tratamiento penal. Puede ser ignorado si se aplica un enfoque severo.

FAQ

¿Qué delitos se consideran ahora en la Ley de Responsabilidad Juvenil?

Los delitos graves como el sicariato, extorsión, y homicidio calificado son los que llevarán a que adolescentes de 16 y 17 años sean juzgados como adultos.

¿Por qué hay críticas a esta ley?

Las críticas se centran en el hecho de que se ignoran los derechos humanos y la condición especial de los adolescentes, promoviendo un enfoque punitivo en lugar de resocializador.

¿Cómo se compara Perú con otros países en el tratamiento de jóvenes infractores?

Otros países como Suecia priorizan el tratamiento educativo y de apoyo para los jóvenes, mientras que Perú ha optado por un enfoque más punitivo.

¿Cuáles son los principales organismos que han expresado sus críticas a la ley?

El Poder Judicial y diversas organizaciones de derechos humanos como Pro Juventud han manifestado su preocupación sobre la incongruencia de la ley con los derechos humanos.

¿Qué medidas existen actualmente para el tratamiento de jóvenes infractores en Perú?

Existen programas que implican medidas socioeducativas con un enfoque de rehabilitación, aunque su implementación ha sido cuestionada con la nueva ley.