Ermeto Tuesta, el cartógrafo indígena que dibuja el futuro de la Amazonía a través de sus mapas

Melissa

En el corazón de la Amazonía peruana, un cartógrafo indígena ha convertido el arte de la georreferenciación en una forma de resistencia cultural y ecológica. Ermeto Tuesta, con su impresionante recorrido, busca no solo trazar mapas, sino también recuperar y defender el territorio ancestral de las comunidades indígenas que habitan esta vasta y rica región. A través de su trabajo, Tuesta nos invita a reflexionar sobre la importancia de la cartografía indígena y su papel crucial en la construcción de un futuro sostenible.

Con una mezcla de sabiduría ancestral y técnicas modernas, Tuesta ha dedicado su vida a luchar contra la explotación de los recursos naturales y la desaparición de culturas. Desde su infancia a orillas de los ríos Cenepa y Marañón, ha construido una narrativa que entrelaza la cultura amazónica con la necesidad urgente de conciencia ambiental. Esto no es solo un trabajo; es un acto de amor por la tierra y un reclamo por la justicia social.

La realidad de las comunidades indígenas en Perú

Las comunidades indígenas son una parte esencial del tejido social y cultural en Perú, ocupando cerca de un tercio del territorio nacional. Sin embargo, su situación es alarmante. En la Amazonía, donde aproximadamente 2,800 comunidades nativas residen, su existencia se ha visto comprometida por prácticas históricas de marginación y explotación. Durante siglos, la cartografía oficial ha descartado sus territorios, considerándolos tierras baldías y facilitando la invasión de industrias extractivas.

  • El 34% de las comunidades indígenas no cuenta con títulos que legalicen la propiedad de sus tierras.
  • 922 comunidades carecen de documentos que certifiquen sus derechos territoriales.
  • Sin la titulación, el acceso de las empresas a estas tierras es prácticamente libre.

Con un sistema que favorece a los grandes empresarios y las corporaciones, es común que estas comunidades despierten un día y se encuentren con que su territorio ha sido concesionado a petroleras, madereras o mineras sin su consentimiento. Juan Carlos Ruiz Montoya, abogado especializado en derechos indígenas, resume la situación: “Una comunidad sin título es una puerta abierta”. El proceso burocrático para conseguir la titulación es largo y complejo, lo que pone en riesgo su patrimonio cultural.

La entrada de Ermeto Tuesta en la cartografía indígena

Ermeto Tuesta, hijo de una madre indígena awajún y un padre loretano, encarna la esperanza de las comunidades amazónicas. Desde muy joven, demostró una habilidad excepcional para orientarse en la selva, aprendiendo de su abuelo a leer el bosque como si fuera un mapa. Su carrera como cartógrafo comenzó en los años noventa, cuando su talento fue descubierto por Richard Smith, exdirector de Oxfam en Sudamérica.

Desde entonces, Tuesta ha trabajado incansablemente en la georreferenciación de comunidades indígenas, dedicándose a realizar mapas precisos que visibilizan sus territorios. En el Instituto del Bien Común (IBC), donde trabajó durante más de dos décadas, se convirtió en uno de los principales expertos en la materia, transformando el paisaje de la cartografía indígena en el país.

  • Han pasado casi tres décadas desde que Tuesta comenzó su trabajo de campo en la Amazonía.
  • Los mapas generados han permitido que comunidades como Antiguo Kanam defiendan sus territorios.
  • El reconocimiento de tierras indígenas ha sido crucial para resistir la presión extractiva.

“Los mapas tienen el poder de dar voz y derechos a las comunidades amazónicas”, afirma Tuesta. Lograr que el Estado reconozca los territorios que antes solo eran manchas en el mapa es un esfuerzo que ha requerido dedicación y valentía.

Desafíos y obstáculos en la defensa del territorio ancestral

A pesar de los avances, el camino de Ermeto Tuesta y las comunidades indígenas está lleno de obstáculos. La titulación de tierras no siempre garantiza su protección. En la última década, el 40% de los lotes petroleros en la Amazonía han coincidido con territorios indígenas, y más de 120,000 hectáreas han sido deforestadas debido a actividades ilegales. La situación es crítica, y la violencia contra los defensores de la selva es un tema recurrente, con más de 40 asesinatos registrados desde 2014.

Año Número de asesinatos Comunidad afectada
2014 7 Amazonas
2018 12 Ucayali
2020 15 Madre de Dios

Rocío Silva Santiesteban, periodista y defensora de los derechos humanos, subraya que “el papel no basta”. Las comunidades están atrapadas entre las empresas extractivas y un Estado ausente, que no brinda las garantías necesarias para que puedan ejercer sus derechos. La pobreza y la falta de infraestructuras agravan aún más la situación. Muchos habitantes se ven forzados a optar por trabajos de minería ilegal, mientras que la educación y la sanidad permanecen en un estado precario.

Historias de resistencia en la Amazonía

Todas las adversidades que enfrentan no han silenciado las voces de estas comunidades. Tuesta ha visto de primera mano cómo, a pesar de los desafíos, hay momentos de triunfo. “Cuando una comunidad logra defender su territorio usando los mapas que hemos creado, sé que nuestro trabajo ha valido la pena”, afirma. Las comunidades están cada vez más unidas y organizadas, utilizando la tecnología y la información para resistir ante el avance de la minería y la tala.

  • Casos exitosos:
    • La comunidad de Antiguo Kanam ha podido frenar proyectos de explotación petrolera gracias a la documentación adecuada.
    • Los mapas indicados por Tuesta han ayudado a varias comunidades a reivindicar su derecho a la tierra ante las autoridades.
  • La comunidad de Antiguo Kanam ha podido frenar proyectos de explotación petrolera gracias a la documentación adecuada.
  • Los mapas indicados por Tuesta han ayudado a varias comunidades a reivindicar su derecho a la tierra ante las autoridades.

La oficialización de los mapas: un logro clave para la defensa territorial

A través de su trabajo, Ermeto Tuesta ha logrado que los mapas que han sido generados con tanto esfuerzo sean reconocidos oficialmente por el Estado peruano. Gracias a sus años de dedicación, las coordenadas y demarcaciones que ha registrado se han incorporado a los documentos oficiales, haciendo que su labor pase de una iniciativa privada a un elemento fundamental de la cartografía nacional.

Esto ha permitido que comunidades indígenas puedan ejercer su derecho a la tierra y, en consecuencia, fortalecer sus luchas por la sostenibilidad. Estos territorios, una vez invisibles, ahora son reconocidos, y su integración en los registros oficiales es un paso vital para protegerlos de la intrusión y explotación. Este reconocimiento no solo implica un cambio en los mapas, sino también en la narrativa que rodea a la cultura amazónica.

El futuro de la Amazonía y la continuidad de la lucha

A medida que avanzamos hacia el futuro, la labor de Ermeto Tuesta se presenta como un modelo a seguir en la defensa de los territorios indígenas y de la sostenibilidad. La Amazonía es un ecosistema vital para el planeta, y las comunidades que la habitan tienen mucho que aportar para su preservación. No solo se trata de proteger la naturaleza, sino también de preservar el conocimiento ancestral y las tradiciones que han sostenido a estas comunidades a lo largo del tiempo.

El Estado peruano tiene una deuda pendiente en la salvaguarda de estos territorios, teniendo que implementar políticas públicas que refuercen la autonomía de estas comunidades. La titulación es crucial, pero debe estar acompañada por medidas que fortalezcan su bienestar y desarrollo.

  • El rol de Tuesta y otros defensores de la cultura ancestral:
  • Proveer formación y recursos a los jóvenes líderes indígenas.
  • Fortalecer la conciencia ambiental mediante la educación y el desarrollo sostenible.
  • Promover iniciativas de turismo responsable que valoren la riqueza cultural.

Dentro de la jungla, Ermeto continúa su trabajo, abriendo caminos y trazando fronteras invisibles entre lo que es y lo que podría ser. La batalla por la preservación de la Amazonía no es solo suya; es una responsabilidad colectiva que debe ser asumida por todos. La historia de los pueblos indígenas es historia de resistencia, y mientras Ermeto y sus aliados sigan dibujando mapas, hay esperanza para un futuro donde la sostenibilidad y la cultura amazónica puedan coexistir en armonía.

FAQ

¿Quién es Ermeto Tuesta?

Ermeto Tuesta es un cartógrafo indígena peruano que ha dedicado su vida a la georreferenciación de comunidades indígenas en la Amazonía, luchando por el reconocimiento de sus territorios ancestrales.

¿Qué papel juegan los mapas en la defensa de los territorios indígenas?

Los mapas permiten a las comunidades reclamar y defender sus tierras, ya que proporcionan un respaldo legal y visual de su presencia histórica en el territorio.

¿Cuáles son los principales desafíos que enfrentan las comunidades indígenas en la Amazonía?

Las comunidades enfrentan la falta de titulación de tierras, la presión de las industrias extractivas, la criminalización y la violencia contra los defensores de la selva.

¿Por qué es importante la sostenibilidad en la Amazonía?

La sostenibilidad es clave para preservar el ecosistema y los conocimientos ancestrales de las comunidades, asegurando así su supervivencia y la integridad del planeta.

¿Cómo se puede apoyar la causa de los pueblos indígenas?

Se puede apoyar a través de la educación, la promoción del turismo responsable y el impulso de políticas públicas que reconozcan y fortalezcan los derechos de las comunidades indígenas.

Deja un comentario